FUSIÓN OLÍVICA: PRIMER ÁLBUM DE RUBÉN REINALDO COMO LÍDER EN SOLITARIO

 

Texto: Rafael Alonso

Fotografías: Óscar García

 

En junio de 2025, ha salido a la luz el emocionante primer trabajo como líder en solitario del guitarrista Rubén Reinaldo, reconocido músico de Galicia nacido en Vigo (Pontevedra), que ha titulado su disco “Fusión Olívica”.



Se trata de un álbum conceptual de jazz fusión instrumental grabado a cuarteto en donde la guitarra brilla con elegancia y equilibrio, dirigiendo el contenido melódico y armónico para generar una atmósfera única en la que interactúa a la perfección con sus tres acompañantes: el órgano, cuyo intérprete, nacido en Levallois-Perret (Región Parisina), es Antonio López “Monano”; la batería, de la mano del ourensano David Failde, y el contrabajo, con el que camina el argentino originario de Neuquén, Gustavo Hernán. Juntos logran sin duda un sonido general muy orgánico con una formación verdaderamente sólida y de enfoque abierto, melódico, y sorprendente.



Este trabajo, es el número 135 del sello discográfico Free Code Jazz Records, y cuenta con 8 temas de composición totalmente propia que tienen un carácter autobiográfico vibrante y mucha sensibilidad creativa. La inspiración concreta para cada pieza está explicada pormenorizadamente en el álbum. Son lugares de Galicia, acontecimientos personales y seres queridos que han dejado huella en algún momento de la vida del compositor. La trascendencia en el ámbito personal se ha canalizado intensamente hacia la música con mucha naturalidad y fluye lo largo de cada tema.



El título de este álbum, busca definirlo en dos términos representativos. Por un lado, la palabra fusión, en la que hay una clara referencia hacia la libertad y la variedad musical que utiliza el jazz como denominador común. Es evidente que en esta grabación se respiran diversas influencias musicales muy enriquecedoras. Por otro lado, la palabra olívica, hace alusión no solamente al lugar de nacimiento del guitarrista, sino también al hilo conductor de todas las piezas, que es sin duda, el olivo.



Todas las piezas giran en torno a diferentes cuestiones relacionadas con el olivo por caminos conectados a la vida del músico vigués. Desde la ubicación de algunas personas o recuerdos relacionados con la urbe conocida como “la ciudad olívica”, hasta la tradición de elaborar aceite de oliva que se remonta a época romana en la comarca de Quiroga, donde se ubica Ribas de Sil, población perteneciente a Lugo (que es escenario de un tema del álbum). También tienen cabida momentos especiales de la infancia como la recolecta de ramilletes de olivo para el tradicional domingo de ramos en una pequeña parroquia de Padrenda, que forma parte de la provincia de Ourense (otro de los lugares de inspiración para una de las piezas de este disco).



Rubén Reinaldo continúa así desarrollando una línea de trabajo conceptual relacionando todo el contenido a través de un único concepto que engloba y conecta la totalidad de su creación. Esta forma de composición conceptual forma parte de un bonito sello personal, como ya nos demostró en su anterior trabajo a dúo de guitarras junto a Kely García “Acuarel” utilizando el agua en esa ocasión, y que logró obtener excelentes críticas tanto nacionales como internacionales durante 2020.



Digno de mención también es el impecable y definido sonido logrado por el ingeniero de toda la grabación, mezcla y masterización, además de coproductor del álbum, Diego Bea Besada, que grabó al cuarteto en riguroso directo y preparó cuidadosamente la sala A de sus Estudios BeaBesada en Gondomar (Pontevedra), para simultanear ese trabajo con el de la realización de varios vídeos que inmortalizaron las sesiones fielmente, y dieron como resultado un excelente trabajo audiovisual de alta calidad que aporta una presentación maravillosa a este proyecto.





Las plataformas de música en streaming y la publicación en digital claramente no eran el único soporte objetivo para un proyecto como este. La intención fue recuperar el valor de la música grabada en directo rigurosamente sin una producción excesiva que la desvirtúe, además de continuar luchando por el valor del disco físico como obra determinante en la que el compositor inmortaliza su música tal y como la concibe para que el oyente la reciba, la escuche, la guarde y la coleccione con el respeto y el cariño que cualquier expresión artística cuidadosamente elaborada se merece, y esta grabación desde luego.







Las fotografías de Óscar García Amoedo (Sombra Graphics) y el diseño de Pablo Villaverde desde su estudio en Santiago se unieron tras varios meses de trabajo duro para lograr una edición física definitiva, con un artwork muy bonito para el LP, publicado en un vinilo de 12 pulgadas gatefold a todo color, que incluye tarjeta con códigos de descarga digital tanto para audios como para el libro de partituras oficial, además de una funda especial fabricada justo para ese formato.





La principal página de distribución para comprar el álbum tanto físico como digital es bandcamp:

https://rubenreinaldo.bandcamp.com



Y también lo podemos encontrar en las principales plataformas de música en streaming como spotify:

https://open.spotify.com/intl-es/artist/6BKAmw4Tx8TP7kINMm31j3

 

Para concluir finalmente, podría decirse, que cuando la vocación se une con el trabajo constante y la capacidad de expresar algo artístico, innovador y personal, intentando aportar algo diferente a la neutralidad apática y al conformismo que abunda en el actual mundo del arte; obtenemos obras como esta, que merecen una oportunidad de escucha, y de gozo.

Texto: Rafael Alonso

Fotografías: Óscar García 




 Enlaces de prensa, reseñas, podcast, programas y páginas relacionadas con "Fusión Olívica" para más información:


https://www.guitarcalavera.com/ruben-reinaldo-presenta-escuchas-teis-blues-primer-adelanto-de-su-disco-fusion-olivica/


https://www.vigoalminuto.com/2025/07/08/fusion-olivica-de-ruben-reinaldo/


 

 

 



TRÁNSITO, LIBRO de NOELIA ÁLVAREZ y PACO DICENTA (CIANÓPTERA EDITORIAL)

 



Querido lector, recuerda estas tres palabras y su profundo significado: hecho a mano. Aquí tengo una obra de arte conmigo para que no se te olvide, un hermoso libro de ilustración para que entiendas la esencia de lo que eso significa, y para que tengas conciencia de que todavía existen artistas que trabajan creando primero artesanalmente como lo hace la genial ilustradora madrileña Noelia Álvarez, mostrando otra gran faceta de su carrera en la que resulta brillante y virtuosa, exactamente igual que como cantante y profesora de técnica vocal.


Es de una indudable belleza concebir inicialmente una obra, únicamente con medios físicos, el talento necesario, e infinitas horas de trabajo, utilizando las herramientas actuales solo posteriormente, de tal manera que se conserve intacta toda la delicada esencia de la obra física original.


Cuando el único objetivo de las herramientas utilizadas posteriormente sobre una obra artesanal es poder mostrar el trabajo eficazmente al público, es entonces cuando de verdad éstas se convierten en algo verdaderamente útil para la transmisión del arte humana. Son una forma extraordinaria de conducir hacia la luz algo único, y de compartir como en este caso, una calidez humana artística inigualable en un mundo cada vez más frío, más individualista y sobre todo, más impersonal.


En este libro encontrarás un exquisito surrealismo ilustrado con bellos aires dalinianos que cuenta una historia onírica de interpretación muy abierta y personal, que sin embargo logra alcanzar un hondo calado comunicativo casi inexplicable, posible solo a través de una percepción de profundidad visual y expresiva indiscutible en todos sus elementos cuidadosamente encajados, como si de un cuadro de “El Bosco” o de “Brueghel el Viejo” se tratase en cada página.


Noelia te atrapará para siempre con sus personales códigos de formas y colores embriagadores de forma inevitable, descubriendo cada uno de sus personajes en un contexto cada vez más sorprendente y creativo a lo largo de toda la obra. No dejará ninguna tregua para el descanso de tu imaginación, que recibirá una estimulación tan gratificante e intensa con este libro, que difícilmente podrás resistirte demasiado tiempo sin volver a abrirlo una y otra vez.


Los precisos, breves y orgánicos textos de Paco Dicenta dinamizan, más si cabe, a una obra que ya de por sí es un vergel de sensaciones en cada ilustración, y sin duda son la guinda perfecta para un arte indiscutiblemente comunicativo. La faceta de escritor de este magnífico bajista y productor también madrileño sorprende encarecidamente, formando un resultado, que sencillamente emociona. Cuando juntamos los textos con el espectáculo visual que la mente de Noelia nos regala, uno se siente en posesión de un tesoro de valor incalculable.


Un libro perfecto para cualquier persona, desde un niño pequeño hasta un catedrático en álgebra, como si fuese un “Platero y yo” o “El Principito” en una especie de versión singular de surrealismo ilustrado y con una historia totalmente diferente e innovadora. Un trabajo que deberías conseguir sin dudarlo, porque cuando algo así se hace realidad, nos aporta un poco de todo aquello que hemos olvidado que necesitamos tanto cada día, y que se resume, en volver a percibir la realidad con la libertad absoluta de ser nosotros mismos. Un Tránsito inolvidable.


 

Os dejo el enlace para poder comprar el libro e informaros en Cianóptera Editorial, una verdadera joya!!

https://cianopteraeditorial.com/producto/transito-noelia-alvarez-y-paco-dicenta


Mi Primer Prólogo en un Libro Didáctico para Guitarra. Teoría Musical y Conocimiento del Diapasón, de Andrés Garrido 2023. Nivel Principiante.


Este libro que os traigo hoy es muy especial para mí. El prólogo se lo he escrito con muchísimo cariño precisamente por ser en exclusiva para esta gran obra didáctica de mi querido amigo Andrés Garrido. Es una suerte y un orgullo poder presumir de ser su profesor durante más de una década.


Se trata de un libro muy interesante pensado como resumen de rudimentos técnicos para la guitarra. Su información está presentada de manera muy limpia y concisa, con explicaciones sencillas y coloquiales de los conceptos, sin complicaciones. El apartado visual es magnífico tanto para diestros como para zurdos, al igual que el protagonismo que consigue darle a los intervalos como herramienta para la visualización de los diferentes elementos sobre el diapasón de la guitarra: escalas, acordes, arpegios, y un largo etc.


El diseño de esta obra pensada para nivel principiante, logra ser útil tanto para el guitarrista que comienza verdaderamente desde cero, como para aquel que lleva años tocando y necesita una manera eficaz de ordenar sus conocimientos para poder continuar su aprendizaje con una renovada solidez. Por supuesto opino que ningún libro puede sustituir a un buen profesor, pero todo material que ayude a clasificar, consultar y entender la información siempre debe ser valorado y adquirido.


El sistema de organización del diapasón “FXDY” que Andrés utiliza en este libro y que adapta a su propio estilo, lo inventé hace ya unos 15 años atrás cuando comencé a dedicarme profesionalmente a la enseñanza musical, y surgió como una necesidad para nombrar, organizar y reunificar todo el caótico y abundante conglomerado de sistemas de digitación y ordenación de la visualización del diapasón que existen en todo el mundo utilizados por los más prestigiosos maestros internacionales, centros de alto rendimiento, conservatorios y publicaciones especializadas.


Este sistema lo sigo utilizando y perfeccionando en mis clases incluso a día de hoy, y me fascina ver cómo ha ido dejando huella en los incontables guitarristas que he tenido el placer de tener como alumnos a lo largo de todos estos años, y que depositaron en mí su confianza para aprender a tocar y perfeccionar su técnica y comprensión del instrumento, persiguiendo alcanzar sus propios sueños.


Finalmente, he de decir, que si de algo estoy especialmente orgulloso, es de que mi trabajo haya contribuido a que Andrés desarrolle esta obra propia y personal, con una visión única de los conceptos, y esa, en mi humilde opinión, es la definición exacta de éxito para todo maestro que ame de verdad esta profesión.


Os invito, os recomiendo, y os aconsejo que lo compréis, porque cunde muchísimo más de lo que cuesta, además de estar muy bien pensado, por y para vosotros, queridos guitarristas.

Os dejo este enlace para los que queráis comprarlo:

recomendación: TOCAR LA VIDA - Alianza Editorial (Chema García Martínez)

 


Comenzamos 2023, pronto vienen los reyes, y para esa ocasión o cualquier otra especial me apetece mucho recomendaros de todo corazón un libro verdaderamente apasionante titulado: TOCAR LA VIDA, que decididamente ha marcado mi pensamiento para siempre.


Podría parecer que exagero, pero no os podéis imaginar lo trascendental que resulta para un apasionado guitarrista como el que escribe, poder disfrutar del legado y de la filosofía de vida en primera persona de una fabulosa selección de músicos interesantísimos, desde los más internacionales, legendarios e históricos hasta los más cercanos y singulares, unas vivencias magníficamente espontáneas y genialmente seleccionadas por su alto grado de llama argumental, de humor, de realidad directa, y de transmisión de sentimientos desde lo más auténtico imaginable. Todo ello siempre  contado sin aditivos estúpidos y con una narrativa directa que engancha inmediatamente.


Chema García Martínez, con quien tengo el placer de haber compartido la presentación de esta gran obra, no se limita a escribir sobre los músicos de jazz como cualquier otro periodista lo haría, él no habla externamente sobre el músico comentando solo desde afuera, eso no le basta a una leyenda del periodismo general de jazz en España y en el mundo entero, así como también de la crítica y la redacción sobre el músico y su historia en el contexto del estilo.

 

Él convive con la persona, conoce al ser humano, busca su contacto explícitamente en el día a día, sus preocupaciones, sus intereses, sus bromas, sus rituales personales, o sus percepciones sobre los triunfos y los fracasos. No con un fin de husmear la vida privada a modo de cotilleo, sino para comprender en profundidad de donde sale la creatividad jazzística, y de donde surge esa magia tan pura que se considera una de las más geniales aportaciones humanas a la cultura moderna, tal y como él también lo entiende y lo expresa en este libro único.


No es lo mismo contar la música y hablar sobre ella que vivirla en plenitud. Chema nos enseña una forma de periodismo que trasciende lo técnico y vive en lo artístico. Quien lea solamente una colección de conversaciones y anécdotas en este libro, probablemente solo escuche una colección de notas y acordes en el jazz.


Él ha sabido escuchar a los músicos como casi nadie lo ha hecho, comenzando por mí mismo. Nunca olvidaré mis primeras conversaciones con él sin salir de mi asombro al recibir toda atención y cariño hacia mi persona. Me superó ver cómo él fue capaz de emocionarse y de percibir la pasión que brotaba de mi trabajo “Acuarel” con la misma naturalidad con la que lo lleva haciéndolo de multitud de obras maestras durante toda una apasionante vida dedicada a compartir con el público una preciosa visión del arte musical y de la vida.


A veces la existencia te regala un premio mayor de lo que imaginas, y no me refiero a dinero, ni fama de ningún tipo, estoy hablando de valorar un trabajo desde la admiración y desde el respeto más absoluto no solo por lo realizado, sino por saber entender todo lo que implica. Eso es exactamente lo que percibí siempre de Chema, tanto de mi trabajo como del de otros músicos.  Eso mismo se palpa en cada párrafo de este sensacional libro.


Quisiera por último tener un especial recuerdo también con Carmen Eixo, quien organizó la presentación de esta obra en Santiago, y quien propició un momento  de encuentro verdaderamente mágico entre Chema García, y dos músicos que tenemos el placer de ser sus amigos, y de disfrutar de sus comentarios en nuestros trabajos, el pianista Abe Rábade y este servidor que escribe. Carmen ha sido siempre una magnífica promotora y generadora de cultura, la música de Galicia le debe mucho en general al Dado Dadá Jazz Club y por supuesto a ella en concreto, una inigualable luchadora con la que gozamos aquel día de una velada maravillosa que sinceramente no esperaba y que siempre le voy a agradecer.


A veces ocurren momentos tan intensos en la vida que se tarda mucho tiempo en poder comprender su grado de importancia y su trascendencia. Todos necesitamos asimilar lo ocurrido cuando deja huella, y también necesitamos ese descanso del guerrero en el que le damos gracias a nuestra suerte por tener la oportunidad de compartir algo único.


Por eso me despido compartiendo con vosotros mi amor absoluto por este libro y por todo lo que él implica. Una manera de vivir la música, de pensar en la música, de amarla, y de compartirla, como solo un genio puede llegar a transmitir.

Tocar la Vida, de Chema García Martínez os tocará en el alma, de eso estoy seguro.

 

 

 

PARA COMENZAR EL AÑO; "NAMELESS CAT" ÁLBUM DE ÁNGEL FERREIRA TRÍO



Aquí tenemos el disco Nº133 del catálogo de FREE CODE JAZZ RECORDS. Curiosamente es el número siguiente en el catálogo del sello al Nº132 (hasta ahí nada nuevo ;) ), pero resulta que el 132 es justo mi álbum "Acuarel" a dúo junto con Kely García.


Es maravilloso escribir una reseña del nuevo álbum del sello discográfico que me ha dado tantas alegrías, y que aún por encima está realizado por buenos compañeros de batalla musical como son: Ángel Ferreira a la guitarra, Javier L. Pallarés al bajo y Javier Reboreda a la batería. Quiero destacar que es un álbum de composición propia casi en su totalidad excepto por un legendario standard como lo es Along Came Betty de Benny Golson.


Comienzo con una pequeña reflexión. En el jazz se vive la música intensamente en el aquí y en el ahora, y es necesario condensar un inmenso conocimiento en un mero instante interpretativo que una vez pasa ya no vuelve nunca. Ello implica que deben valorarse con importante medida aspectos como la frescura interpretativa, la espontaneidad, el cuidado del ambiente sonoro y la conducción del discurso musical creativo hacia la sorpresa y el gozo climático o bien hacia valles de paz en placenteros remansos infinitos. Todo ello aparece en este disco en abundancia. 


El lenguaje improvisatorio en la guitarra de Ángel Ferreira, escapa de convencionalismos y se deja sentir como libre e indomable. Es un creador prolífico y arriesgado. Eso es cada vez más difícil de escuchar hoy en día. En sus composiciones el desarrollo creativo va muy por encima del arreglo. El instinto y el corazón mandan sobre el cerebro y eso es algo que te atrapa en cuanto lo escuchas. Su delicado y al mismo tiempo dinámico sonido refleja esta visceral personalidad musical en la que merece la pena sumergirse.


La ternura, la pureza y la fusión de fusiones que muestra Ángel en su pieza a solo Mon Asile me parece preciosa. Muy interesante también Enxebre, aunque no haga justicia a su nombre. Esa pieza tiene un complejo equilibrio entre línea melódica y comping rítmico. El desarrollo improvisatorio lo certifica y lo confirma, con un discurso muy cantabile y al mismo tiempo bellamente quebrado con espacios insospechados que dicen tanto o más que los bonitos momentos de mayor densidad en contraste.


La batería de Javier Reboreda es una máquina de generar ambientes interesantes, la prueba está por ejemplo en la pieza que cierra el disco Gonna Hit The Town, Baby! (Slow). En esta pieza su solo nos deja una muestra muy interesante de su rítmica abierta y evocadora de la esencia de la melodía, que responde de maravilla a las necesidades creativas del trío de Ángel. It's Time tiene una suavidad en la dinámica de la batería y una espontaneidad tan generosa que logra sacar lo más bello de la guitarra y del bajo en todo momento.


Mi tema favorito del disco (además de los que ya he nombrado) diría que es el que le da título, Nameless Cat. A pesar de su esencia tradicional blues, logra sorprender en todo momento. A destacar el solo de bajo de Javier L. Pallarés en el que no dejan de pasar cosas interesantes fusionando modernidad con la tradición más standard demostrando muy buen gusto. El desarrollo del solo de guitarra de Ángel es tremendamente personal e imprevisible. Tiene la capacidad de convertir la esencia armónica más simple en algo muy complejo. Sus resoluciones insospechadas consiguen generar la sensación de que estás escuchando algo artesano, característico, diferente, y personal. Y eso es un tesoro en este mundo de estereotipos que nos ha tocado vivir.


Dadle una oportunidad a este trabajo, no os vais a arrepentir. Puede que el gato no tenga nombre como nos dice su título, pero desde luego tiene mucho que decirle a vuestras orejas.

  NAMELESS CAT - ÁNGEL FERREIRA TRÍO     

 

LUIS ESCALANTE, SU GRAN LIBRO: Y SE HACE MÚSICA AL ANDAR ... CON SWING (RESEÑA DE RUBÉN REINALDO)

Y SE HACE MÚSICA AL ANDAR... CON SWING; así se titula este increíble libro de LUIS ESCALANTE que hoy quiero recomendarle a todo el mundo.

 

Este libro es una fuente de aprendizaje de valor incalculable para cualquier persona que desee comprender profundamente los orígenes más allá del jazz diría yo, llegando a las entrañas del inicio y la aparición de la música moderna en el mundo, como concepto en su más amplio y bello abanico posteriormente ampliado hasta el infinito.


Si en la Biblia es el Génesis el libro que habla del comienzo del universo, este especial título del señor Escalante, puede considerarse una especie de Génesis acerca de cómo surgió ese mestizaje mágico en la música afroamericana, que luego se extendió a las demás músicas existentes en la época para forjar multitud de sonidos nuevos que atraparon al mundo entero hasta hoy.


A diferencia del citado libro bíblico, en esta obra existe un extenso trabajo de documentación histórica moderna que está repleta de datos contrastados, de fechas y de acontecimientos contemporáneos que nos muestran una historia en la que podemos interpretar fácilmente nosotros mismos los orígenes musicales que se ha propuesto aclararnos este gran divulgador y experto vasco.


Existen muchas formas de narrar una historia, pero os aseguro que esta es diferente a todas. La anécdota y el salto temporal con fines explicativos, ejemplifican por sí solos aquello que quiere contar con mucha naturalidad. La genialidad en la sencillez diría yo, del lenguaje cercano y concreto para mostrar los sucesos es palpable en todo momento.


Se notan profundamente sus conocimientos musicales, y su amor por lo que nos enseña en cada uno de los 21 capítulos de este libro. Después de su lectura, un músico como yo queda enormemente satisfecho de haber entendido muchísimas cosas, demasiado difusas habitualmente, sobre estos vitales orígenes musicales en casi todas las publicaciones similares.


Puede conseguirse fácilmente en formato digital a través de Amazon: https://www.amazon.es/hace-m%C3%BAsica-andar-swing-ebook/dp/B007O06XFU por un precio realmente ridículo en comparación con su valor real como obra documental. Yo lo he disfrutado mucho y lo he impreso porque se lo merece sin lugar a dudas.

 

Gracias por tu talento Luis Escalante, para contarnos de donde viene aquello que tantos amamos como tú. Inolvidable libro y mejor dedicatoria personal. Por muchos años siguiendo con esta gran labor que haces. Va por ti, con mucho swing.   


NAIALMA DE ALBERTO VILAS (RESEÑA DE RUBÉN REINALDO)

La música profesional necesita del aprecio y la consideración mutua entre compañeros para poder crecer profundamente, en realidad así ha ocurrido siempre a lo largo de los siglos, a pesar de que por desgracia se recuerden más a veces las rivalidades y los conflictos a nivel anécdota, el poso auténtico en el arte siempre lo ha dejado el respeto y la admiración. A veces pasa, que uno se topa con ella a través de ciertos paralelismos musicales en trabajos coetáneos. Esto es precisamente lo que me ha pasado a mí con "Naialma", una obra excepcional de mi querido colega Alberto Vilas que hoy quiero recomendarle a todo el mundo.


Hay una cercanía de concepto muy hermosa entre "Acuarel", el álbum a dúo de guitarras que he grabado junto a mi gran compañero Kely García, y este bello trabajo del maestro Vilas al piano. 


Un sentimiento y un gusto común por el empleo del rubato en el tempo con una finalidad puramente expresiva, por las líneas melódicas contrapuntísticas suaves y definidas, por el equilibrio tonal y modal con exposiciones sobrias que se vuelven complejas a lo largo de la pieza fluyendo naturalmente, por la fusión de elementos clásicos y contemporáneos, por la dinámica viva, realista y visceral, por una grabación y una edición cuidadas y desmarcadas de lo tradicional, por un concepto global de obra que si bien es completamente diferente, conserva la misma finalidad completa, entregar al oyente un desarrollo sonoro en el que perderse, en el que quedarse atrapado, en el que refugiarse, y en el que sentir algo más que un mero conjunto de piezas. Un mensaje sonoro.


Cada una de las 12 piezas que forman esta obra tiene perfecto sentido en ella, un disco que avanza y se siente como un libro, porque permite saborearlo al ritmo que uno desee, debido a un maravilloso tempo ad libitum en momentos climáticos fabulosos que deja volar la imaginación libremente como si de una obra literaria insigne se tratase. Precisamente "A arte de voar" es una de mis piezas favoritas por esta razón.


"Tema de Nora" tiene un color post-romántico y una naturaleza fresca y neoclásica extraordinaria, y "Me diste un mundo" es la forma más rápida de entender la esencia bellísima de este disco, en apenas algo más de dos minutos dice todo lo que tiene que decir una obra de arte.


Mi más sincera enhorabuena a Alberto Vilas por este trabajo. De guitarrista a pianista, de reciente álbum a dúo a reciente trabajo solista, de Vigo a Redondela y sobre todo, de músico a músico con todo cariño y respeto. 


Consigan y disfruten este trabajo por favor, no se arrepentirán.