Texto: Rafael Alonso
Fotografías: Óscar García
En junio de 2025, ha salido a la luz el emocionante primer trabajo como líder en solitario del guitarrista Rubén Reinaldo, reconocido músico de Galicia nacido en Vigo (Pontevedra), que ha titulado su disco “Fusión Olívica”.
Se trata de
un álbum conceptual de jazz fusión instrumental grabado a cuarteto en donde la
guitarra brilla con elegancia y equilibrio, dirigiendo el contenido melódico y
armónico para generar una atmósfera única en la que interactúa a la perfección con
sus tres acompañantes: el órgano, cuyo intérprete, nacido en Levallois-Perret
(Región Parisina), es Antonio López “Monano”; la batería, de la mano del
ourensano David Failde, y el contrabajo, con el que camina el argentino originario
de Neuquén, Gustavo Hernán. Juntos logran sin duda un sonido general muy
orgánico con una formación verdaderamente sólida y de enfoque abierto, melódico,
y sorprendente.
Este
trabajo, es el número 135 del sello discográfico Free Code Jazz Records, y
cuenta con 8 temas de composición totalmente propia que tienen un carácter autobiográfico
vibrante y mucha sensibilidad creativa. La inspiración concreta para cada pieza
está explicada pormenorizadamente en el álbum. Son lugares de Galicia,
acontecimientos personales y seres queridos que han dejado huella en algún
momento de la vida del compositor. La trascendencia en el ámbito personal se ha
canalizado intensamente hacia la música con mucha naturalidad y fluye lo largo
de cada tema.
El título de
este álbum, busca definirlo en dos términos representativos. Por un lado, la
palabra fusión, en la que hay una clara referencia hacia la libertad y la variedad
musical que utiliza el jazz como denominador común. Es evidente que en esta grabación
se respiran diversas influencias musicales muy enriquecedoras. Por otro lado,
la palabra olívica, hace alusión no solamente al lugar de nacimiento del
guitarrista, sino también al hilo conductor de todas las piezas, que es sin
duda, el olivo.
Todas las
piezas giran en torno a diferentes cuestiones relacionadas con el olivo por caminos conectados a la vida del músico vigués. Desde la ubicación de algunas personas
o recuerdos relacionados con la urbe conocida como “la ciudad olívica”, hasta la
tradición de elaborar aceite de oliva que se remonta a época romana en la
comarca de Quiroga, donde se ubica Ribas de Sil, población perteneciente a Lugo
(que es escenario de un tema del álbum). También tienen cabida momentos especiales
de la infancia como la recolecta de ramilletes de olivo para el tradicional
domingo de ramos en una pequeña parroquia de Padrenda, que forma parte de la
provincia de Ourense (otro de los lugares de inspiración para una de las piezas
de este disco).
Rubén
Reinaldo continúa así desarrollando una línea de trabajo conceptual
relacionando todo el contenido a través de un único concepto que engloba y
conecta la totalidad de su creación. Esta forma de composición conceptual forma
parte de un bonito sello personal, como ya nos demostró en su anterior trabajo
a dúo de guitarras junto a Kely García “Acuarel” utilizando el agua en esa
ocasión, y que logró obtener excelentes críticas tanto nacionales como
internacionales durante 2020.
Digno de
mención también es el impecable y definido sonido logrado por el ingeniero de
toda la grabación, mezcla y masterización, además de coproductor del álbum, Diego
Bea Besada, que grabó al cuarteto en riguroso directo y preparó cuidadosamente
la sala A de sus Estudios BeaBesada en Gondomar (Pontevedra), para simultanear
ese trabajo con el de la realización de varios vídeos que inmortalizaron las
sesiones fielmente, y dieron como resultado un excelente trabajo audiovisual de
alta calidad que aporta una presentación maravillosa a este proyecto.
Las
plataformas de música en streaming y la publicación en digital claramente no
eran el único soporte objetivo para un proyecto como este. La intención fue recuperar
el valor de la música grabada en directo rigurosamente sin una producción
excesiva que la desvirtúe, además de continuar luchando por el valor del disco
físico como obra determinante en la que el compositor inmortaliza su música tal
y como la concibe para que el oyente la reciba, la escuche, la guarde y la
coleccione con el respeto y el cariño que cualquier expresión artística
cuidadosamente elaborada se merece, y esta grabación desde luego.
Las
fotografías de Óscar García Amoedo (Sombra Graphics) y el diseño de Pablo
Villaverde desde su estudio en Santiago se unieron tras varios meses de trabajo
duro para lograr una edición física definitiva, con un artwork muy bonito para el
LP, publicado en un vinilo de 12 pulgadas gatefold a todo color, que incluye
tarjeta con códigos de descarga digital tanto para audios como para el libro de
partituras oficial, además de una funda especial fabricada justo para ese
formato.
La principal
página de distribución para comprar el álbum tanto físico como digital es
bandcamp:
https://rubenreinaldo.bandcamp.com
Y también lo
podemos encontrar en las principales plataformas de música en streaming como
spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/artist/6BKAmw4Tx8TP7kINMm31j3
Para concluir
finalmente, podría decirse, que cuando la vocación se une con el trabajo
constante y la capacidad de expresar algo artístico, innovador y personal, intentando
aportar algo diferente a la neutralidad apática y al conformismo que abunda en
el actual mundo del arte; obtenemos obras como esta, que merecen una
oportunidad de escucha, y de gozo.
Texto: Rafael Alonso
Fotografías: Óscar García