ACUAREL PRIMER ÁLBUM CONCEPTUAL DE UN DUETO DE GUITARRAS EN GALICIA



Guitarra Jazz Dúo: Rubén Reinaldo & Kely García 






ENLACES, ARTÍCULOS Y LINKS RELACIONADOS 

AL FINAL DE ESTA PÁGINA!!





(Texto de Rafael Alonso)

En 2020 se publicó y se puso oficialmente a la venta, tanto digitalmente como en formato físico, uno de los trabajos sin duda más especiales que cualquiera de los dos componentes de este proyecto entre guitarristas ha compartido con el público, su álbum de Free Code Jazz Records, titulado: Acuarel.




Este álbum singular puede presumir de ser el primer trabajo discográfico plenamente conceptual de un dúo de guitarras publicado, editado y grabado en Galicia por gallegos, y con sello discográfico también gallego, ya que según el conjunto del archivo de depósito legal de Galicia, los pocos dúos de guitarras que han existido, ni han publicado nunca sus piezas bajo un concepto o hilo conductor concreto como lo es el agua para este disco, ni han publicado un álbum de piezas propias en su totalidad, estando además todas relacionadas entre sí de manera conjunta y respetando un orden que desarrolla una historia. El viaje por el agua a través del sonido que imaginaron sus compositores. Precisamente, ahí reside la esencia de este proyecto.



La Publicación y Distribución:


Se ha publicado tanto en formato digital como en formato físico deluxe, este último consiste en un espectacular CD digipack especial de 3 cuerpos diseñado con todo detalle que incluye un 
libreto foto-biográfico de 8 carillas, y una tarjeta exclusiva con código de descarga para las piezas en cualquier formato de audio deseado y también para el libro oficial de partituras en pdf.




Bandcamp es el primer portal, y la principal plataforma oficial en donde el álbum está disponible tanto para su escucha completa gratuita en streaming como para su compra ya sea en formato digital (9,95 euros + tasa digital) (que también incluye libro de partituras en pdf únicamente en Bandcamp), o bien en formato físico deluxe (12,95 euros) (que incluye: CD físico, libreto foto-biográfico, tarjeta de descarga para audios y partituras oficiales, y el envío para toda España), 
todo ello accediendo a la siguiente dirección:





También estará disponible buscando siempre con el nombre genérico : 
Guitarra Jazz Dúo - Acuarel en otras plataformas importantes en streaming como Spotify:

https://open.spotify.com/album/5Cf3Vvmw0UCHlBFxIYwN4D


Además estará en tiendas online o físicas que trabajen con las distribuidoras: Amazon, Alliance Entertainment, Super D Distribution y Cd Baby.

 

Y sin duda la opción más directa de adquisición, será el envío directo por correspondencia, que estará disponible para el formato físico deluxe, y que se efectuará mediante reserva a través de los correos electrónicos que están indicados a continuación, por medio de una sencilla transferencia bancaria (12,95 euros con envío incluido a toda España).




contacto / management:

Rubén Reinaldo:      rubenreinaldovigo@gmail.com

Kely García:                kelyg05@gmail.com


Por último, exclusivamente disponible en presentaciones o conciertos y en otras ocasiones especiales de proximidad presencial, el formato físico deluxe podrá adquirirse entregado en mano por un precio especial de 10 euros.



La Edición:


Este trabajo fue editado bajo el apoyo del célebre sello discográfico gallego especializado en jazz 
Free Code Jazz Records, que fue fundado por el destacado contrabajista gallego Paco Charlín en 2006.

Finalmente el álbum se cerró con 8 piezas de jazz instrumental con una duración total superior a los 48 minutos, colocadas en un estratégico orden de escucha pensado para otorgarle al oyente un cuaderno de ruta ideal para




viajar a través de una obra unificada y completa, con una estética sonora y con un nexo bien definido, en un momento actual en el que quizá podría decirse que la tendencia 
en la música es justo la contraria.

Como colofón de la edición, el trabajo estuvo muy bien coordinado en todo momento para lograr la fusión de sonido, texto e imagen. Por un lado, la fotografía del gran Óscar García (Sombra Graphics), que utilizó una inteligente mezcla de exteriores, de directos, y de su estudio para captar perfectamente la expresión artística del dúo en cada una de sus instantáneas.  

Por otro lado, los textos del escritor y melómano musical, Rafael Alonso, que consiguieron traducir el origen de cada pieza en clave poética y que otorgaron continuidad y belleza a cada historia individual del conjunto. 


Y por último y no menos importante, el exquisito diseño gráfico de Alberto Groba, que fue en la búsqueda del detalle para equilibrar la imagen y el texto mediante elementos simbólicos de dibujo, de luz y de líneas, que combinaron en una armonía final extraordinaria que sin duda 
contribuye a la cuidada percepción global del trabajo.





El Origen del Proyecto:



Este dúo gallego comenzó su andadura en 2018 tras comprobar la tremenda simbiosis que existía en sus interpretaciones conjuntas durante los descansos entre clase y clase, ya que ambos son profesores del acreditado departamento de guitarra del CDM Ponteareas, uno de los centros educativos musicales con más experiencia de toda Galicia.

La diferencia de edad entre ambos músicos de distintas generaciones fue otro



 

punto muy interesante, su especial y particular conexión tocando juntos a pesar de sus distintas visiones del instrumento y estilos improvisatorios y la frescura y dinamismo de sus composiciones, hicieron poco a poco, que cada una de sus actuaciones fuese un espectáculo especial, muy diferenciado en el panorama musical actual, y eso les animó a llevarlo al estudio de grabación.

La idea de un álbum conceptual en el que emplear técnicas vanguardistas y contemporáneas como la improvisación simultánea para expresar la fluidez líquida a través del sonido era un reto apasionante.




Los Objetivos:


Se trataba de conseguir dirigirse al oyente que disfruta dejándose llevar por la fluidez de la improvisación más espontánea. Se trataba de aportarle una forma característica de construir estructuras sonoras mediante atractivos y arriesgados contrapuntos complementados con cuidadosas líneas melódicas para fusionar sonoridades clásicas y contemporáneas





Únicamente debían sonar dos guitarras durante todo el disco, sin más aditivos que dos añejas 
Gibson ES-335 y ES-165, con su cristalino además de profundo sonido limpio envuelto en un 
ambiente sonoro único y característico.

Se trataba también de lograr una combinación musical donde reinase de una manera muy especial la pureza y la delicadeza del sonido de los dos instrumentos para llenar plenamente el espacio sonoro 
sin ninguna otra necesidad.

Poniendo todos esos objetivos sobre la mesa, el pensamiento pronto se encaminó hacia una obra artística completamente conectada, que musicalmente se concibe como un álbum conceptual.



El Nexo Sonoro:




Todas las piezas, además de ser propias, tendrían que tener un mismo hilo conductor, un concepto concreto que las relacionase entre sí tanto a nivel de sonoridad como a nivel expresivo. 
El agua fue la respuesta perfecta.

El agua define muy bien la estética sonora del dúo, porque la improvisación fluye permanentemente con una naturalidad que se percibe con facilidad desde la primera escucha. Las guitarras desarrollan roles de acompañante y solista sin una barrera claramente definida entre ambos como suele ocurrir, mezclándose entre sí casi como si de dos elementos líquidos se tratasen.

En muchos momentos la improvisación se vuelve completamente simultánea, lo cual se convierte sin duda en el principal atractivo de esta grabación, y en un claro sello interpretativo.

Para enfatizar el agua como hilo conductor al llevar las piezas al estudio, era necesario conseguir una atmósfera adecuada y se pensó en añadir una reverb plate, que es un tipo concreto de reverb de origen analógico que tras numerosas pruebas resultó ser una gran forma de realzar el deseado efecto sonoro 
de “fluidez” que ya tenían las piezas de manera natural.





La Grabación:


La grabación se hizo bajo unas condiciones muy especiales, en Estudios Musicales Galicia Música, los más antiguos de Vigo, bajo la experimentada mano de José Luis Gómez (Sito), buscando cuidadosamente la configuración en Estéreo y la ecualización de sonido perfecta para cada pieza individualmente durante un largo período de 6 meses entre marzo y agosto de 2019 en el que se hicieron exhaustivas pruebas de configuración de micros y de sonido en general. 

Fue realizada muy poco a poco sin prisas, cuando ambos músicos profesionales pudieron lograr hacer coincidir sus complicados horarios como docentes e intérpretes.

Se grabó mediante tomas enteras en vivo sin metrónomo, y solamente con microfonía directa a los amplificadores, para no perder ni un ápice de espontaneidad, ni de dinámica natural
ni de frescura creativa.
Hacerlo de esta forma y en sesiones sueltas, se convirtió en un proceso especialmente 
laborioso y complejo de llevar a cabo porque cada vez




que llegaban al estudio tenían que desarrollar interpretativamente lo que iba a salir de allí que nunca era previsible por completo, pero siempre pensando en la continuidad y coherencia de la obra, lo que claramente al mismo tiempo le otorgó un especial resultado sonoro realmente vivo, fresco, relajante y muy diverso.

La complejidad de trabajar con micros de alta sensibilidad, en una grabación con intensa dinámica interpretativa y con solo dos instrumentos que suenan en el mismo rango de frecuencias fue enorme, porque los inevitables picos naturales que se producen son muy difíciles de moderar en la mezcla sin poder comprimir el sonido tal como se hace habitualmente en otras grabaciones con diferentes formaciones instrumentales mayores y también con mayor rango de frecuencias. 

La compresión acabaría con todos los pequeños matices y habría estropeado el sonido. Además de esta dificultad, hay que añadir la enorme facilidad con la que las tomas se tenían que desechar por culpa de la extrema captación sonora del ambiente y los ruidos de fondo hasta el punto de acabar grabándolos en un plano excesivamente principal, que obligó a grabar en horarios con tráfico reducido, y a ser muy escrupulosos con los crujidos de objetos, 



vibraciones y armónicos no deseados e incluso con las respiraciones y marcajes rítmicos para que no enturbiasen el sonido en un primer plano y solo formasen un ambiente agradable y pero lógicamente discreto, dejando todo el protagonismo a las guitarras. Las paredes forradas de corcho natural del estudio contribuyeron al especial aura casi mágica que envuelve y que viste al sonido.

Tras un arduo trabajo en mezcla y máster, la remasterización final del técnico Arturo Sabugueiro, fue la guinda que logró el paneo frecuencial equilibrado, realzando cada una de las guitarras en una unión fascinante.



Guitarra Jazz Dúo Biografías:


Rubén Reinaldo:



Profesor licenciado superior en guitarra moderna, arreglista y compositor vigués. Su tío fue el guitarrista Antonio Piña Reinaldo, de quien heredó su instrumento y su vocación. En su primera etapa académica, estudió guitarra con un gran grupo de maestros de entre los cuales destaca Ubaldo Zabala, profesor del conservatorio de A Guarda. Comenzó a estudiar armonía de jazz y arreglos con el pianista Carlos Segovia de la escuela Estudio de Santiago. Cursó grado profesional de música moderna en el CDM Ponteareas. Fue el primer alumno en Galicia que superó el nivel avanzado de la Rockschool y también el primero en completarlo. Obtuvo el prestigioso teaching diploma británico en guitarra moderna del T.L. Conservatoire, y estudió la licenciatura de Guitarra Jazz becado en el Conservatorio Superior de  A Coruña, graduándose en 2017 como el primer guitarrista de su promoción en la especialidad de jazz que finalizó sus estudios en el centro. Ha completado su formación con músicos de la talla de: Louis Stewart, Steve Brown, Peter Bernstein, Patrick Rondat, Greg Howe, Allan Holdsworth o Larry Coryell. Ha acompañado, colaborado y grabado con multitud de artistas, liderando varios proyectos propios destacables y convirtiéndose en un reconocido músico de la escena gallega.



Guitarra Jazz Dúo Biografías:

Kely García:




Guitarrista, docente y compositor Orensano. Cursó estudios de solfeo y guitarra en el Conservatorio de Ourense. Su primera incursión musical la hizo con el mítico grupo Almendra Jazz. Fue guitarrista del dúo de pop español “Pecos”. Cursó estudios de armonía con Alberto Conde (profesor del Conservatorio Superior de A Coruña) colaborando con él, en el disco Diálogos. Impartió clases de guitarra en la escuela Drops de Santiago y formó parte del quinteto con el mismo nombre junto a los actuales profesores del Conservatorio Superior de A Coruña: Alberto Conde, Kin García, Roberto Somoza además de Andrés Rivas y Carlos Rodgarman (pianista, arreglista, compositor y productor de prestigio afincado en California). Ha recibido numerosas clases magistrales de músicos como: Peter Bernstein, Jesse Van Ruller, Abe Rábade, Kurt Rosenwinkel, etc. Ha trabajado en toda clase de festivales y conciertos de la más diversa índole y estilo con numerosos solistas y grupos. En 2011 obtiene el LRSL Level 6 Diploma in Music Teaching de Rockschool. En 2018 se une al reconocido dúo de guitarras liderado por Rubén Reinaldo, con el que graba el disco conceptual “Acuarel” publicado bajo el sello Free Code Jazz Records fundado por Paco Charlín. Actualmente colabora en varios proyectos importantes.





Algunos Enlaces de Noticias, Programas,Artículos y Reseñas sobre Acuarel:






- JUAN EMILIO ESTIL-ES en su programa de radio PLANETA JAZZ incluye Acuarel en un programa especial titulado Póker de Guitarras para ARAGÓN RADIO:

https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/planeta-jazz-t3xp25-poker-de-guitarras






- Rubén Reinaldo y Kely García con la extraordinaria vocalista Noelia Álvarez en el FESTIVAL DE JAZZ DE NOIA 2022:

https://www.jazznoia.com/2022/07/07/jazz-noia-2022/ 




- Rubén Reinaldo y Kely García en directo para la FUNDACIÓN  VICENTE  RISCO:

https://osil.info/cita-co-jazz-o-29-de-xullo-na-adega-joaquin-rebolledo-na-rua/




- Reseña del periodista GILLES GAUJARENGUES en la prestigiosa publicación originaria de FRANCIA especializada en jazz CITIZEN JAZZ:





- W. ROYAL STOKES, legendario experto en jazz norteamericano, nacido en WASHINGTON D.C. (E.E.U.U) y recientemente fallecido a sus 91 AÑOS, ha vivido la historia de este género musical en primera persona. Miembro fundador de la JAZZ JOURNALISTS ASSOCIATION, editor de las prestigiosas revistas JAZZTIMES y JAZZ NOTES, crítico de jazz en THE WASHINGTON POST; y célebre escritor de notas de álbumes de estrellas del jazz como: Count Basie, Benny Golson, Lionel Hampton, Phil Woods, Paul Motian y muchos otros. Ha publicado varios libros importantes. SU RESEÑA PERSONAL SOBRE ACUAREL HA SIDO DE GRAN REPERCUSIÓN, SELECCIONÁNDOLO ENTRE MÁS DE 400 ÁLBUMES INTERNACIONALES Y SIENDO SU ÚLTIMA PUBLICACIÓN ESCRITA SOBRE UN ÁLBUM.  

https://www.wroyalstokes.com/blog/2021/3/9/new-album-by-the-jazz-guitar-duo-of-rubn-reinaldo-and-kely-garca?fbclid=IwAR0A_xukpXM_2I-IlQc7yKHAYgmHCTta1AujPxVokFmIMSiSPSeSguif_CU





- Gran RESEÑA y ENTREVISTA para la periodista, saxofonista y gran escritora DEBBIE BURKE de Brooklyn (NEW YORK) en su reconocido portal JAZZ AUTHOR:





- Periódico Estadounidense CENTRAL VALLEY BUSINESS JOURNAL de CALIFORNIA:






- Desde la ciudad de CHICAGO, el álbum ACUAREL recibe una preciosa reseña y forma así parte de la selecta colección musical de CIRDECSONGS, escogida cuidadosamente por el especialista CEDRIC HENDRIX. Estas palabras le dedica entre otras: -"UN ESTUDIO INTENSO REVELA LA HABILIDAD DE ESTOS DOS MÚSICOS, QUE HAN CREADO UN ÁLBUM DIGNO DE DESMENUZAR NOTA POR NOTA"







- Uno de los blogs ESTADOUNIDENSES de jazz y música improvisada más importantes internacionalmente FREEJAZZBLOG.ORG dedica una muy buena reseña a ACUAREL escrita por el crítico experto PAUL ACQUARO en la que le concede CUATRO ESTRELLAS sobre cinco posibles, una puntuación realmente magnífica en un trabajo a dúo de guitarras instrumental. Paul le dedica frases como esta: -"LOS DOS TEJEN LÍNEAS MELÓDICAS FLUIDAS A TRAVÉS DE RICOS PAISAJES ARMÓNICOS, LLENANDO EL PAISAJE MUSICAL GENEROSAMENTE PERO DEJANDO MUCHO ESPACIO PARA NO AHOGAR AL OYENTE"






TOM HULL importante crítico musical de los ESTADOS UNIDOS, (The Village Voice, ROLLING STONE MAGAZINENPR MUSIC, Seattle Weekly). Ha otorgado un puesto a ACUAREL en su lista de ÁLBUMES DEL AÑO 2021 con una PUNTUACIÓN B+(***), y lo ha reseñado describiéndolo como: "AGRADABLE Y ATRACTIVO DISCO". Esto lo ha colocado en su LISTA DE DISCOS DE JAZZ INTERNACIONALES EN DONDE INCLUSO SUPERA EN PUNTUACIÓN A ÁLBUMES DE LEYENDAS INCREIBLES DEL JAZZ como PAT METHENY, JOE LOVANO, JOHN STOWELL o AVISHAI COHEN entre otros muchos.


https://www.tomhull.com/ocston/nm/y2021.php?fbclid=IwAR260QrR1eJpp8vwYM6bgcBmEzLv-ARPT0gJbdCidvDOcTQzL9PmobI70R0







- ACUAREL entre los MEJORES DISCOS DEL AÑO en la página oficial de la sociedad INTERNACIONAL de periodistas de jazz JAZZ JOURNALIST ASSOCIATION:






-SELECCIONADO ENTRE LOS  50 ÁLBUMES INTERNACIONALES FAVORITOS DE 2020 en la lista personal de la influyente crítica de jazz MIRIAN ARBALEJO, jurado de los prestigiosos premios de la revista estadounidense DOWNBEAT entre otros.








- Revista másJAZZ dedica a ACUAREL palabras como estas: -"TÉCNICAMENTE IMPECABLE Y CREATIVAMENTE IRREPROCHABLE, SUPONE UN PASO MÁS PARA EL JAZZ GALLEGO EN GENERAL":




- Desde GRAN CANARIA, el programa de JOSE NEBOT SALL nos regala una doble aparición en su célebre programa AEROPUERTO JAZZ CAFÉ:


https://www.ivoox.com/aeropuerto-jazz-cafe-0146-audios-mp3_rf_57001574_1.html






- Titular en las noticias culturales de la CADENA COPE y en las de sociedad del ATLÁNTICO DIARIO: -" ACUAREL, EL JAZZ DE DOS GALLEGOS ANTE EL QUE SE RINDE LA CRÍTICA"


https://www.atlantico.net/articulo/sociedad/acuarel-jazz-gallegos-rinde-critica/20210514022012838573.html?fbclid=IwAR1uUMz0d-pmaTs26Jmm03upH2j0KE02tRon8uwAqLaZu3EW5KCO-NMzAug





- Prestigioso programa de radio internacional PURO JAZZ el 15/junio/2020, producido desde BEVERLY HILLS por su director el maestro ROBERTO BARAHONA con más de 30 AÑOS de emisión ininterrumpida a sus espaldas. Emitido desde RADIO BEETHOVEN, emisora especializada en MÚSICA CULTA con su central afincada en SANTIAGO DE CHILE y con un podcast muy famoso en los ESTADOS UNIDOS para los amantes del jazz.





- BULEVAR DEL JAZZ, histórico programa sobre jazz emitido en CANAL SUR RADIO en ANDALUCÍA y conducido por el gran JAVIER DOMÍNGUEZ, dedica casi un programa entero (40 minutos a partir del min. 15:00) a ACUAREL como palabras como estas: -"ES UN EJEMPLO DE TRABAJO BIEN HECHO, BIEN CONFECCIONADO, Y SOBRE TODO BIEN INTERPRETADO POR DOS MÚSICOS ENORMES, RUBÉN REINALDO Y KELY GARCÍA, QUE A SUS RESPECTIVAS GUITARRAS, NOS CUENTAN HISTORIAS". (min. 16:40)





- "UN DISCO QUE RECIBIU NUMEROSOS ELOXIOS INTERNACIONAIS POLA SÚA FRESCURA. EN ACUAREL; OS GUITARRISTAS RUBÉN REINALDO E KELY GARCÍA PARECEN TER UNHA RELACIÓN TELEPÁTICA EXCEPCIONAL, MOITA CONFIANZA RÍTMICA, E UN DON PARA A MELODÍA." (min.13:20) XABIER FACAL - NOTAS DE JAZZ -RTVG





- LA MONTAÑA RUSA el 21/Junio/2020, maravilloso programa de radio conducido por SANTIAGO MOLINA un grandísimo experto en jazz internacional  afincado en REINO UNIDO.







- DISCO DEL MES en Julio de 2020 e INCREÍBLE RESEÑA en la asociación cultural nacional APOLO Y BACO que dice en palabras textuales -"UN ÁLBUM DIGNO DE ESTAR ENTRE LOS MEJORES REGISTROS DE GUITARRA JAZZ EN ESPAÑA". Solo 12 discos al año tienen este honor que otorga Apolo y Baco, ACUAREL está JUNTO A OBRAS MAESTRAS INTERNACIONALES de músicos como McCoy Tyner, Chucho Valdés, Ellis Marsalis, Carles Benavent o Anthony Braxton entre otros:








- BELLÍSIMA RESEÑA en el conocido blog EL ESCRIBA DEL JAZZ, realizada por el veterano y mítico periodista de jazz afincado en MADRID, ENRIQUE FARELO, citando una de sus frases:                    -"UNA OBRA DE CAPRICHOSA ORFEBRERÍA, SENCILLA Y COMPLEJA, CLÁSICA Y MODERNA, ESCRITA Y PENSADA CON EL CEREBRO, TOCADA CON EL ALMA Y DIRIGIDA AL CORAZÓN. DE QUIETUDES, SERENIDADES Y REFLEXIONES POÉTICAS E IMPRESIONISTAS".







- Programa especializado en jazz de MÉXICO, unos de los más importantes del país, titulado EL SEXTO CONTINENTE y dirigido por el periodista internacional ÓSCAR JAVIER MARTÍNEZ "OXAMA". Le dedicó a ACUAREL la mayor parte de su programa nº1156:

 https://sextocontinentejazz.blogspot.com/2020/07/aguamarina.html?fbclid=IwAR0-sJ4HVEIO49GUZlNl8k-V6O8feR0dm-dUzWe8uisFXjeTYLJYDxd_L0s







- DOBLE RESEÑA ESPECTACULAR en el que probablemente sea el portal especializado en jazz más importante en España, TOMAJAZZ, afincado en NAVARRA y que cuenta con una extensa trayectoria a nivel internacional. Una frase del célebre periodista CARLOS LARA: -"LOS TEMAS SON DE UNA LIMPIEZA CRISTALINA, LOS DIÁLOGOS Y FRASEOS DAN TAL SENSACIÓN DE SERENIDAD, QUE EN SEGUIDA NOS VIENE A LA CABEZA EL DISCURRIR DEL AGUA POR UN RIACHUELO O EL DE UN RÍO AL ATARDECER EN VERANO. RUBÉN REINALDO Y KELY GARCÍA NOS DEJAN UNA AUTÉNTICA DELICATESSEN SONORA".







- Programa nº 162 desde URUGUAY especializado en este estilo, JAZZ AL DÍA, emitido desde  la capital MONTEVIDEO, y fenomenalmente dirigido por ÁNGEL ATIENZA. Programa de BABEL FM, emisora perteneciente a la radiodifusión nacional uruguaya.







- ENTREVISTA con la célebre periodista ISABEL PICHEL en el programa DIARIO CULTURAL, de la RTVG, hablando de ACUAREL.

http://www.crtvg.es/rg/destacados/diario-cultural-diario-cultural-do-dia-15-01-2021-4748887?fbclid=IwAR0mO0N6DbPrL-dlbfE85FYicjYzBjVPD5YE9KUKxod-AZfEQdkpXpkO1qQ






- Reseña de gran belleza en ITALIA, de la revista JAZZESPRESSO, escrita por el importante guitarrista y periodista EUGENIO MIRTI.










- Reseña desde BARCELONA, para JAZZ RECORDINGS, escrita por uno de los expertos de jazz más extraordinarios y veteranos del país JOAN CARLES ABELENDA.










- Reseña e interesante análisis del gestor cultural, escénico, productor de espectáculos en vivo y guitarrista MIGUEL ÁNGEL PÉREZ MARTÍN desde Valladolid para su conocido portal DOCENOTAS.COM con palabras como estas: -"SON PROFESORES DE LA MATERIA: NO HAY FALLOS, NO HAY RUIDOS DE DESLICES SOBRE LAS CUERDAS. SON COMO UNA GUITARRA MANEJADA CON CUATRO MANOS" "MAGNÍFICOS TEMAS Y MAGNÍFICOS SOLOS DE CADA UNO DE ELLOS" 








- Desde la REPÚBLICA CHECA, review internacional completa en JAZZPORT.CZ escrita por el periodista de jazz JAN HOCEK que otorga al álbum una valoración de 93 sobre 100 y lo denomina "UNA VERDADERA JOYA DE LA GUITARRA" "REINALDO Y GARCÍA PINTARON ACUARELAS DE JAZZ":




-Rubén Reinaldo y Kely García en el CICLO MONFORTE FUSIÓN:

https://galiciaxa.com/2022/08/rsxa/zonas-rsxa/monforte-rsxa/168033/




- Programa EL JAZZÉRRIMO (MADRIDdirigido magistralmente por VÍCTOR BOBECHE, especial dedicado a guitarristas de la escena nacional que ACUAREL ha tenido el honor de abrir (a partir del min.8:03):








- LOS LATIDOS DEL JAZZ, blog especializado en jazz en el que LUIS ESCALANTE OZALLA, escritor, músico y veterano experto divulgador de este estilo, nos dedica desde el PAÍS VASCO un hermoso texto con frases como estas: -" ME TUMBÉ EN LA CAMA, APAGUÉ LA LUZ, HICE CLIC EN EL REPRODUCTOR DEL ORDENADOR, LA MÚSICA EMPEZÓ A SONAR Y YO ME DEJÉ LLEVAR. CREO QUE UNOS POCOS MINUTOS FUERON SUFICIENTES PARA QUE LAS NOTAS QUE SE FILTRABAN EN MI CEREBRO ME TRANSPORTARAN", -"ESTABA GOZANDO DE ALGO MÁGICO. LA MÚSICA SE TERMINÓ Y VI CON ASOMBRO QUE HABÍAN PASADO 48' 30'', PUES HABÍAN PASADO VOLANDO. ME LEVANTÉ DE LA CAMA, DI DOS PASOS, HE HICE NUEVAMENTE CLIC EN EL REPRODUCTOR DEL ORDENADOR".

https://loslatidosdeljazz.com/ruben-reinaldo-y-kely-garcia-acuarel-disco/?fbclid=IwAR2tG1owwK4s418TcCrldzlm2M-DBPHjsC1EYpdOTONL_QNKrdPC7vryH-U#






- Programa y blog de Sant Vicenç dels Horts (BARCELONA) JAZZ CLUB DE NIT nº411 dirigido por el reconocido experto en jazz MIQUEL TUSET:








- ENTREVISTA extensa de 12 páginas a RUBÉN REINALDO para la publicación SYMPHONIA realizada por el profesor PABLO RUIBAL




-Libro digital procedente de POLONIA, escrito por MACIEJ LEWENSTEIN y en donde aparece ACUAREL dentro de su GUÍA DEL AFICIONADO AL JAZZ DE VANGUARDIA.

https://theamateursguidetoavantgarde.bandcamp.com/album/the-amateurs-guide-to-avantgarde




- Programa 4/Junio/2020 desde Madrid, CON EL JAZZ HEMOS TOPADO de CLÁSICA FM RADIO dirigido por CARLOS LÓPEZ MARTÍN extraordinario divulgador musical del jazz y saxofonista:






- AGENCIA  EFE, primera agencia internacional de noticias en español y una de las principales de todo el mundo:





- O RECANTO DO CORCOVADO, gran programa especializado conducido por LOIS ATANES:







O RECANTO DO CORCOVADO, SITÚA ACUAREL EN EL PUESTO Nº11 ENTRE LOS MEJORES DISCOS DEL 2020:






- ELDIARIO.ES, uno de los 5 diarios digitales más leídos en España:






- Web MISSINGDUKE.COM de la periodista internacional miembro de la JAZZ JOURNALIST ASSOCIATIONMIRIAN ARBALEJO:




- Periódico portugués O CAMINHENSE:





- "JAZZ INSTRUMENTAL QUE FLUYE COMO EL AGUA". LA VOZ DE GALICIA (cuarto periódico generalista de mayor tirada de España):






- "EL ÁLBUM DEL GUITARRISTA VIGUÉS RUBÉN REINALDO SE CUELA ENTRE LOS MEJORES 50 DISCOS DE JAZZ DEL AÑO" "ACUAREL HA SIDO COMPUESTO CON EL MÚSICO ORUENSANO KELY GARCÍA". LA VOZ DE GALICIA:






- programa JAZZ EN EL AIRE dirigido por el experimentado especialista JULIÁN HENARES desde Utrera (SEVILLA) que le dedicó con todo el cariño un youtube live COMPLETO para el disco ACUAREL, además de una sección de su programa nº670 de la que también tenéis el enlace:








- ENTREVISTA para RadioVoz con la gran MARÍA MEIZOSO hablando sobre el reconocimiento internacional de Acuarel:






- Diario PONTEVEDRA VIVA





- Diario GALICIA CONFIDENCIAL de Santiago de Compostela:

 http://www.galiciaconfidencial.com/noticia/127444-soa-acuarel-primeiro-album-conceptual-dun-duo-guitarras-galicia?fbclid=IwAR1dC_-QXwXcKZp6ps3DAMembL4E2AtxaJH34rMfxG_hvFXbtPY0YHgEoDY





- Entrevista e interpretación en directo para el programa DÍA A DÍA de la RADIO MUNICIPAL DE TUI.

https://www.ivoox.com/ent-kely-garcia-e-ruben-reinaldo-directo-audios-mp3_rf_26129927_1.html





- DISCO DESTACADO en el reconocido programa UNIVERSOS PARALELOS emitido desde MADRID, el 28 de mayo de 2020, y dirigido por SERGIO CABANILLAS, uno de los más respetados periodistas españoles de jazz:






- Revista de guitarra GUITAR CALAVERA:





- RESEÑA GENIAL en el blog JAZZ ESE RUIDO del mítico especialista en jazz y melómano FÉLIX AMADOR:





- Programa NOTAS DE JAZZ nº106 de la RTVG dirigido por el gran pianista y comunicador XABIER FACAL -" A Arte de Tocar en Dúo"





- Reseña de concierto previo a la publicación de Acuarel en el que se anticiparon piezas del disco en el LICEO DE OURENSE dirigido por JOSE LUIS TROITIÑA.





- Programa especial nº126 tocando en directo en Ponteareas (Pontevedra), dedicado por completo a nuestro dúo de guitarras SEMPRE QUEDA O ROCK presentado por el gran TONHITO DE POI y por su inestimable compañero RAFA LEIRAS.

https://www.ivoox.com/sempre-queda-o-rock-126-audios-mp3_rf_24107166_1.html




- Entrevista con Rubén Reinaldo por MIGUEL VEIGA en su programa EMEROS de EMERADIO sobre su grabación con TONHITO DE POI y otros proyectos.  

https://www.ivoox.com/tonhito-su-musica-tocala-otra-vez-sam-audios-mp3_rf_30199600_1.html





- Aparición POR CUARTA VEZ en el célebre programa madrileño UNIVERSOS PARALELOS del incomparable experto en jazz SERGIO CABANILLAS:





- Artistas y LANZAMIENTO de Acuarel en REGALA MÚSICA GALICIA:

https://regalamusica.es/artista/ruben-reinaldo-kely-garcia-guitarra/




- TLM la prestigiosa web de BARCELONA dedicada normalmente a MÚSICA CLÁSICA Y BALLET se hace eco del álbum ACUAREL.

https://www.todalamusica.es/ruben-reinaldo-kely-garcia-guitarra-jazz-duo-presentan-acuarel-primer-album-conceptual/




- Cierre del programa de CÁDIZ, titulado EL PUERTO DEL JAZZ genialmente conducido por JOSE LUIS CAUCELO, el 21/Junio/2020





- Entrevista a RUBÉN REINALDO en el ESPECIAL ANIVERSARIO del conocido programa de radio EL FARO DEL JAZZ dirigido por el fabuloso y reputado locutor de ALMERÍA, el pianista RAMÓN GARCÍA:

https://carayeeah.es/acuarel-jazz-instrumental-galicia/





- Revista digital especializada JAZZTK, en su programa radiofónico JAZZTK PODCAST nº195, fantásticamente dirigido desde ALICANTE por ÁLEX GARCÍA:





Inversiones de acordes cuatríada en la guitarra:


He realizado este artículo por petición expresa de mi amigo el guitarrista madrileño César Alonso, y a él va dedicado con todo el cariño.
La armonía, se estudia y se teoriza de forma habitual en la actualidad partiendo mayoritariamente desde la perspectiva del piano; el motivo es perfectamente comprensible, ya que es el instrumento que tiene la ejecución armónica más lógica y más intuitiva sin lugar a dudas.
Sin embargo, conformarnos con pensar la armonía desde el piano para luego ir "traduciéndola literalmente" sobre nuestro instrumento nos limitará enormemente como intérpretes y nos ocultará infinidad de posibilidades particulares maravillosas que solo descubriremos a través de un estudio pormenorizado y enfocado hacia el punto de vista de nuestro instrumento. Es crucial que sepamos potenciar sus posibilidades y sus características lo máximo posible, algo que particularmente en la guitarra, debido quizás a su popularidad, no es extraño que se  haga restándole demasiada importancia y es muy común llevarlo a cabo sin el orden y el rigor apropiados.
Si no sabemos emplear y pensar la armonía desde nuestro instrumento principal; ¿Para qué nos rompemos la cabeza estudiándola? Parece que estoy escribiendo algo muy evidente, pero la realidad es que muchos guitarristas no saben sacarle partido a lo que aprenden por este sencillo motivo.
A modo de ayuda para contribuir a mejorar ese aspecto en general y también para aportar una parte de mi método para explicar con sencillez este tema concreto de las inversiones de los acordes cuatríada, daré en este artículo unas breves pinceladas aclaratorias sin ahondar demasiado. Por supuesto no pretendo con esto substituir a una clase presencial ni muchísimo menos, ya que es un tema que para entenderlo con auténtica profundad y sin fisuras, como siempre digo, no hay nada como la explicación directa profesor alumno.
Comenzamos pues, con un acorde al que consideraremos estándar de cuatro notas comúnmente denominado cuatríada o tétrada cuyas notas ubicaremos en un principio todas en la misma octava y que ordenaremos por terceras de manera ascendente a partir de una fundamental (a la que representaremos con el número 1) tal y como aparece mayoritariamente en casi todos los libros básicos de armonía, y que como todos sabéis, suele expresarse por tanto mediante la fórmula interválica (1, 3, 5, 7) en todas sus posibles variantes dependiendo de donde se encuentren las alteraciones para formar los diferentes tipos de acorde o calidades.
Al escribir las fórmulas de los acordes de esta forma (1, 3, 5, 7), damos por hecho que se sobreentienda que la nota situada más a la izquierda corresponderá siempre a la nota más grave del acorde (en este caso la fundamental o 1ª), y que consecuentemente, cuanto más a la derecha se escriba, más aguda será y por tanto más alta se situará la nota en el pentagrama (en este caso, la nota más aguda será la 7ª).     
Si intento colocar ese acorde en la guitarra (1,3,5,7) o cualquiera de sus inversiones de las que hablaremos a continuación, y lo hago siguiendo escrupulosamente el orden de notas y respetando la altura exacta de cada una de ellas dentro de una octava, me encuentro con que no siempre será posible hacerlo. Dependerá del tipo de acorde, de la inversión que quiera, y de los grupos de cuerdas que utilice. En algunos casos coincidirá que las posturas resultantes serán muy sencillas, pero si quiero construir acordes como pez en el agua por los doce tonos, en los casos en los que no tenga más remedio que usar un dedo para cada nota el resultado pueden ser formas con una separación entre ellos bastante incómoda o incluso directamente imposible. Esto solo es un pequeño ejemplo que pone de manifiesto la importancia de la adaptación de la armonía a nuestro instrumento. Debemos saber adaptar a nuestro instrumento todas esas formas de acordes inviables, ya sea por expansión, por omisión de notas, por cambio de disposición…etc.… en otras que si sean "guitarrísticas" y que con ello potencien sus fantásticas cualidades armónicas y sonoras.
Sigamos ahora con las inversiones propiamente, pero antes, unos apuntes recordatorios importantes.
Un acorde se divide desde el punto de vista armónico en dos partes básicas, la nota más grave o bajo del acorde y el resto de sus voces, las cuales reciben conjuntamente el nombre de bloque armónico superior. El bajo del acorde es el responsable de las inversiones propiamente dichas, ya que, por definición, un acorde está invertido cuando su nota más grave o bajo, en vez de ser la tónica, es cualquiera de sus otras tres componentes fundamentales o chord tones, ya sea la 3ª, la 5ª o la 7ª. Siguiendo ese orden, hablaremos de primera inversión cuando la 3ª sea el bajo del acorde, segunda inversión cuando lo sea la 5ª y tercera inversión cuando el bajo sea la 7ª. Un acorde con la nota fundamental o tónica en el bajo, está en estado fundamental, y por tanto técnicamente no es un acorde invertido; aunque más adelante, haremos una matización importante sobre esto.
Por poner un ejemplo con otro tipo de acorde diferente, si por ejemplo tenemos un semidisminuido, en ese caso, la primera inversión tendrá como bajo a su b3, la segunda inversión a su b5 y la tercera a su b7. Como norma general, cualquier otra nota en el bajo diferente de una de las chord tones anteriormente citadas, NO dará como resultado una inversión realmente, sino que estaríamos hablando de otros tipos de acordes que ahora mismo no vienen al caso.
En conclusión, las cuatríadas tienen cuatro estados llamados: fundamental, primera inversión, segunda inversión y tercera inversión. Vamos a explicar a continuación cuál es la razón por la que las inversiones se designan de esta forma:
Para obtener las inversiones de un acorde, se sigue un proceso paulatino en el que se desplaza una octava arriba a la voz más grave del acorde, con lo que partiendo del estado fundamental estándar (1, 3, 5, 7) la primera inversión inmediatamente resultante será (3, 5, 7, 1). Después, para obtener la segunda, se invierte a esa primera que acabamos de conseguir (3, 5, 7, 1), dando como resultado (5, 7, 1, 3). Por eso se llama segunda inversión, porque sale tras invertir a la primera. Finalmente, para obtener la tercera, lógicamente, tendremos que invertir a la segunda (5, 7, 1, 3) dando como resultado (7, 1, 3, 5). Estas tres inversiones resultantes son, las inversiones a las que llamaremos estándar por ser obtenidas a partir del estado fundamental estándar o básico de un acorde, y más adelante necesitaremos tenerlas muy en cuenta.
Por último también quiero recordaros, que para designar a las diferentes voces de un acorde como por ejemplo (1, 3, 5, 7), siempre llamaremos primera voz de ese acorde, a su nota más aguda (en este caso la 7ª), segunda voz a la siguiente más aguda (en este caso la 5ª) y así sucesivamente. Hago hincapié en esto porque es sorprendentemente común el error de denominar a la voz más grave de un acorde como la primera, así que mucho cuidado.
Hechos estos apuntes recordatorios, ya podemos pasar a lo más interesante.
El distinto orden de las notas que forman el bloque armónico superior, no cambia el estado del acorde (eso solo puede hacerlo el bajo), pero si cambia su disposición.
Por ejemplo, los acordes: (3, 5, 7, 1), (3, 7, 1, 5) y (3, 1, 5, 7) se encuentran todos en el mismo estado; primera inversión, ya que los tres tienen a sus respectivas terceras ubicadas en el bajo, sin embargo sus disposiciones son distintas. Obviamente, siempre optaremos por estudiar en mayor profundidad las disposiciones más adecuadas para nuestro instrumento.
Otra forma muy común de denominar a los acordes prestando especial atención a las diferentes disposiciones que pueden adoptar es usando el término voicing, muy habitual en estos términos.  Los tres acordes del ejemplo anterior: (3, 5, 7, 1), (3, 7, 1, 5) y (3, 1, 5, 7) son tres voicings diferentes de una misma inversión.
En la guitarra, son especialmente importantes los voicings que se generan a partir de bajar una octava alguna de sus voces, dicho procedimiento se denomina popularmente “dropar” una voz. El término procede de la palabra inglesa “drop”, que se traduce literalmente como “caer”. Esta técnica de “expansión” de voces, resulta idónea para obtener voicings prácticos en la guitarra, ya que es un instrumento en el que suele ser conveniente (aunque no siempre) utilizar voicings abiertos (o más concretamente semiabiertos) antes que cerrados.
Voy a recordar por si acaso que el que un acorde cualquiera sea abierto o cerrado, utilizando una definición muy muy básica, depende del intervalo que haya entre su voz más grave y su voz más aguda (si excede la octava o no). Otra definición complementaria pero mucho más precisa y que me gusta más es que depende realmente del intervalo que exista entre cada una sus voces (si entre todas y cada una de sus voces hay una distancia mayor a una tercera entonces se considera abierto, si esto solo ocurre entre algunas voces y entre otras no, entonces se considera semiabierto).
Hay varios tipos de voicings "drop", pero los más utilizados para guitarra son con diferencia los drop2 y los drop3. El número al lado de la palabra drop significa cual es la voz que “dropamos”. Evidentemente en los drop2 bajamos la segunda voz del acorde una octava y en los drop3 la que bajamos es la tercera voz.
Veamos cuales son los voicings drop2 resultantes a partir del estado fundamental básico o natural y de las tres inversiones elementales de las que hablamos anteriormente en este artículo:
Estado fundamental drop2:
(1, 5, 7, 3)
procedente de la 2ª inversión estándar:
(5, 7, 1, 3)
1ª Inversión drop2:
(3, 7, 1, 5)
procedente de la 3ª inversión estándar:
(7, 1, 3, 5)
2ª Inversión drop2:
(5, 1, 3, 7)
procedente del estado fundamental estándar:
(1, 3, 5, 7)
3ª Inversión drop2:
(7, 3, 5, 1)
procedente de la 1ª inversión estándar:
(3, 5, 7, 1)
 
Y el mismo análisis para comprender cómo se obtienen los voicings drop3:
Estado fundamental drop3:
(1, 7, 3, 5)
procedente de la 3ª inversión estándar:
(7, 1, 3, 5)
1ª inversión drop3:
(3, 1, 5, 7)
procedente del estado fundamental estándar:
(1, 3, 5, 7)
2ª inversión drop3:
(5, 3, 7, 1)
procedente de la 1ª inversión estándar:
(3, 5, 7, 1)
3ª inversión drop3:
(7, 5, 1, 3)
procedente de la 2ª inversión estándar:
(5, 7, 1, 3)
 
Con estos voicings, facilitaremos enormemente la ejecución de las inversiones de las cuatríadas de una manera ordenada y muy lógica que nos permitirá mejorar enormemente nuestra comprensión de la armonía sobre nuestro instrumento y por consiguiente aprovechar al máximo sus posibilidades.
Existen formas muy distintas de designar a todos estos conceptos según los libros que consultemos, pero lo realmente importante es entenderlos y saber aplicarlos. Vuelvo a repetir que esto solo es la punta del iceberg, este es un tema muy extenso y para abarcarlo realmente no hay NADA como la explicación directa profesor alumno.
Espero que os haya gustado este artículo, nuevamente un abrazo especial para César Alonso y en general para mis compañeros guitarristas de Madrid que tanto apoyo me habéis dado durante todos estos años.
Rubén Reinaldo.
Profesor de guitarra, 675 096 897, rubenreinaldo@hotmail.com